Los Aranceles de Trump: su impacto Real en el Mundo Empresarial
El Desafío Global y la Necesidad de un Cambio de Mentalidad
Aprovechando el impacto de las subidas de aranceles de Trump y las consecuencias que esto puede tener para nuestras empresas, quiero compartir mi opinión sobre el tema.
Hasta la fecha de la explosión del populista Trump, a los europeos nos ha resultado muy cómodo dejar que nuestro «hermano mayor», los EE.UU., nos haya estado tutelando desde la Segunda Guerra Mundial, tanto en defensa como en la compraventa de bienes y la prestación de servicios, sobre todo los tecnológicos. Así, con el tiempo, nos hemos instalado en una comodidad muy perjudicial para nuestro futuro, que, desde la invasión de Ucrania por Rusia, ha desencadenado múltiples problemas que no son nuevos. Estas situaciones estaban larvadas e ignoradas por los políticos de toda índole y en cada país que conforma este invento económico llamado Unión Europea.
No paro de oír excusas como: “no se puede”, “no hay mercados alternativos al gran mercado de los EE.UU.”, “el impacto es imposible de frenar”. Lo entiendo, es más cómodo quedarse en lo negativo que orientarse a la dificultad, al esfuerzo y al trabajo pensando en cómo sustituirlo, en cómo diversificar nuestros mercados sin dejar que ninguno supere el volumen de ventas que, si lo perdemos, podría comer nuestro margen neto.
El Impacto de las Decisiones de Trump y la Respuesta de las Empresas
Me asombra cómo dejamos, por comodidad, de atender el cálculo de las contingencias que se pueden producir de forma habitual, cuando estamos en una era en que ellas forman parte del núcleo duro de las contingencias.
Personalmente, no estoy completamente seguro de si lo que nos ha mandado Trump es una bomba comercial o si será finalmente muy beneficioso a largo plazo, porque nos sacará de ese costumbrismo acomodado en el que hemos estado instalados.
Las empresas, y a su frente sus directores generales, tienen la obligación de estar continuamente orientados a ampliar mercados y, con ello, al crecimiento. No cabe otra opción.
Y es curioso cómo incluso las más locales, como las micropymes, no suelen ampliar sus mercados por miedo, aunque en mi opinión es más por esa confusión entre la ignorancia y el miedo, que siguen sufriendo las pymes al darle más importancia a lo productivo que al estudio de los mercados y la segmentación de sus consumidores.
Permítanme insistir en estos consejos. La eficiencia en la producción ya debería estar estandarizada. La calidad del producto es una obviedad. Los precios deben ser siempre competitivos. El estudio de nuestro cliente objetivo debe ser una norma, y la gestión de los datos para el control de nuestro negocio y de nuestra empresa, una constante. No podemos seguir dándole la espalda a la tecnología. No hay excusas con esto; adquirir tecnología es una inversión. Y esto será la única alternativa para mejorar nuestra eficacia productiva y defender nuestros márgenes.
Además, es fundamental que nuestras empresas comprendan que la diversificación no solo es una estrategia para contrarrestar posibles pérdidas, sino también una oportunidad para explorar nuevos nichos de mercado y expandir su alcance global. La innovación debe ser nuestro motor principal, impulsando la creación de productos y servicios que respondan a las necesidades cambiantes de un mercado mundial dinámico.
Conclusiones
Es esencial adoptar una mentalidad proactiva, donde el análisis de riesgos y la planificación estratégica sean componentes integrales de nuestra gestión empresarial. La formación continua y el desarrollo de competencias en áreas emergentes, como la inteligencia artificial, el big data y la sostenibilidad, pueden abrir nuevas vías de crecimiento y proporcionar una ventaja competitiva clave.
En conclusión, es imperativo que dejemos de depender de la comodidad y tomemos medidas audaces para fortalecer nuestra posición en el mercado global. Solo a través de la innovación, la diversificación y la adopción de nuevas tecnologías podremos asegurar un futuro próspero y sostenible para nuestras empresas y economías, a pesar de Trump… o gracias a él.

Mentor empresarial. Experto consultor de costes y financiero, formador y Presidente en Entorno Empresarial